sábado, 2 de junio de 2012

Haciendas de México

Conclusión

Como conclusión, puedo decir que las haciendas en México no sólo fueron unas construcciones bonitas, sino que también fueron lugares que tuvieron gran importancia, tanto política, económica y social, en las mismas se tomaron decisiones de alto nivel. Los hacendados dominaron inmensas zonas del país.
En las haciendas miles de personas trabajaron, varias generaciones transcurrieron en las mismas, ya que a través de las dichosas "tiendas de raya" los trabajadores se esclavizaban ellos mismos y a sus familias.
Lamentablemente hoy en día, muchas de esas haciendas se encuentran en ruinas, sin embargo dueños de algunas haciendas que se encuentra en pie, se han esforzado por reconstruir y revitalizarlas, a fin de poder disfrutar su belleza nuevamente.


viernes, 1 de junio de 2012

Haciendas de México


MAPA SOBRE LAS REGIONES ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS HACIENDAS

jueves, 31 de mayo de 2012

Haciendas de México


Municicio de Zinacatepec

 Las actividades económicas llevadas a cabo en las haciendas las cuales se dividen de la  siguiente manera:


Actividades de labranza: En donde trabajan jornaleros, labradores, gañanes, peones, hombres en labor, dependiente, arrendador y preceptor.

Actividades de ganadería: vaquero, arriero, boyero, pastor, pastero, trajinante, caballerango,
atajador y porquero.

Actividades administrativas y de enseñanza: mayordomo, administrador, escribiente,
encargado, ayudante, capitán, capataz, caporal, clérigo, abogado, maestro, operario, operador,
colero.

Actividades específicas aplicables tanto a labranza, como a la ganadería y las artesanías:
carretero, carretonero, hortelano, hilandero, tejedor, artesano, lechero, albañil, carpintero,
herrero, zapatero, curtidor, pulquero, tlachiquero, tejero, jacalero, lucero, alcabalero, sahurdador, carrocero, cochero, guardas, machetero, milpero, triguero.

Y actividades de limpieza, comida y cuidado de niños: mozos, sirvientes, criados, domésticos, molenderas.


Con respecto a las mujeres trabajadoras en las haciendas, entre las permanentes se cuentan las molenderas, criadas, domésticas y algunas jornaleras, y entre las trabajadoras eventuales, se empleaban algunas jóvenes, fundamentalmente para la escarda, y realizar trabajos domésticos, como preparar la comida y otros quehaceres.


Peones trabajando en las haciendas




martes, 29 de mayo de 2012

Haciendas de México

Agricultura
 
 
Otra actividad económica importante en las haciendas era la agricultura. Las grandes haciendas del norte del país, alcanzaban los cientos de miles de hectáreas de tierra,sin embargo hay que considerar variables o aspectos, como la densidad de población, la calidad de las tierras y la disposición de aguas para el riego.

Por otra parte, hay que recordar que a lo largo del siglo XIX la ganadería perdió buena parte de su importancia en favor de la agricultura. Haciendas como la de Palo Alto, en la que se criaban mulas y caballos, fueron mejoradas mediante el desmonte, la incorporación de tierras al cultivo, la construcción de graneros y la apertura de canales de riego. Otro caso es el de Pabellón, hacienda en la que la cría de ganado menor fue sustituida por la siembra en gran escala de trigo, grano que convertido en pan formaba parte esencial de la dieta de los habitantes de las ciudades.

Los cultivos que principalmente producian las haciendas del norte y centro del país eran de: Maíz, frijol y trigo.

lunes, 28 de mayo de 2012

Haciendas de México


Arreo de ganado a través de  grandes extensiones de tierra


Otra actividad típica de las haciendas era la ganadería


Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, las Haciendas ganaderas han sido claves para la evolución y trascendencia de la charrería. Sus extensos pastizales fueron la cuna de las actuales faenas charras, ya que en estas se realizaban día a día el duro trabajo de lazar, colear al ganado, jinetear un novillo para curarlo, herrarlo o castrarlo. Dichas actividades hermanaron a los ricos hacendados, mayorales y mozos, escribiendo la historia de lo que hoy conocemos como Charrería.

domingo, 27 de mayo de 2012

Haciendas de México

Existían tres clasificaciones con respecto a las personas que laboraban en las haciendas:


1.- Trabajadores de Confianza: que eran el Administrador de la Hacienda, administradores de las otras haciendas propiedades de la principal, los contadores, pagadores, caporales, capataces, algunos sirvientes como las famosas nodrizas que amamantaban a los hijos de los hacendados, las nanas, cocineras, etc. Cabe mencionar lo siguiente: estos trabajadores no podían separarse de la hacienda, eran reintegrados por la autoridad. El salario no era estipulado por ellos. A cambio de casa y parcela se les exigía una jornada semanal de trabajo sin remuneración. (ibidem)

2.- Trabajadores Acasillados: eran las personas que vivían en la casa y el casco, pero no tenían el “privilegio” de contar con la confianza y trato cotidiano con el patrón, normalmente eran jardineros, carpinteros, sirvientes, trabajadores allegados al casco, etc.

 
Faenas en una hacienda henequenera de Yucatán



3.- Peones o Jornaleros: eran los más reprimidos y mal pagados, su sueldo no era suficiente para subsistir y tenían que acudir a la tienda de raya donde se les daba crédito y sus deudas las heredaban sus descendientes. Estos como no pertenecían a la Hacienda (o más bien al patrón), tenían condiciones de sobrevivencia muy precarias. Las jornadas eran arduas, iniciaban desde muy temprano cuando no salía el sol todavía hasta el anochecer con poco alimento y descanso. Muchos de ellos morían de los azotes cuando violaban algún reglamento, no trabajaban al ritmo del capataz o simplemente por su gusto propio, una escena no muy alejada de las épocas más indignas de la esclavitud.

Por el otro lado, los privilegiados, es decir, el hacendado y su familia y algunos allegados como el administrador, etc. su ritmo de vida era distinto. Cabe mencionar que eran también arduos trabajadores, pero obvio, incomparable con las condiciones de los jornaleros. La familia del hacendado normalmente vivía lujosamente, la influencia afrancesada era la moda dentro de los espacios de este sector, su vestimenta, la decoración de interiores, la alimentación y la educación. Los hijos de los hacendados estudiaban en el extranjero, eran personas educadas en París, que era el centro de la hegemonía política, militar, económica y cultural del mundo.

Las haciendas no eran meramente centros de producción, representaban también espacios de convivencia social. Alrededor del casco vivían personas cuyas actividades laborales se relacionaban con estas organizaciones. La interacción era basta, además del casco, había escuelas (cuando las reformas legales lo permitieron al finalizar el periodo de la Revolución), talleres, centros de cultivo, iglesias o capillas, solares, corrales, graneros, huertas, caminos, casas, etc. La fiesta del lugar era cuando se celebraba al Santo Patrono de la hacienda, se organizaban bailes, fiestas, comidas, etc.

En la actualidad cuando visitamos las ruinas de estas, podemos ver el puro casco o la casa principal, pero habrá que tomar en cuenta que esos no eran los límites sociales de la misma y no se digan los límites territoriales. Como antiguamente se presumía: “mis posesiones es hasta donde alcanza tu vista, y aún más allá”. No hay un dato certero de cuál habrá sido la hacienda de mayor extensión territorial, solamente como un ejemplo tomemos la famosa Hacienda de la Gavia en el Estado de México, en su esplendor registró una posesión de ¡65,000 hectáreas!, un verdadero latifundio.

viernes, 25 de mayo de 2012

Haciendas en México

A continuación se mostrarán algunos implementos agrícolas que comúnmente se utilizaban en las haciendas.

Pala de grano

Pala antigua de madera utilizada para mover grano


Rastro


                                 

Carretillo




 Se empleaba para sacar el estiércol


Hoz


Hoz de mano antigua para segar el trigo.